Los posibles destinos de Puigdemont tras la amnistía en España
Desde Junts per Catalunya, su partido político, muchas voces apuestan al expresidente como su mejor baza electoral y consideran que debe encabezar las listas electorales, que tienen como plazo máximo de presentación el próximo 8 de abril.
La formación todavía no se ha pronunciado de manera oficial y su presidenta solo ha dicho que trabajarán para que «la Generalitat de Cataluña la ocupe una persona que tiene todo el país en la cabeza y en el corazón».
¿Se presentará a las elecciones al Parlamento Europeo?
Antes del adelanto electoral, Puigdemont tenía pensado presentarse a las elecciones al Parlamento europeo, que tendrán lugar a principios de junio.
El político catalán afirmó que no sabe si se presentará a ambas elecciones.
Podría hacerlo.
No hay ninguna norma que impida optar a ambos plebiscitos, lo que sí está prohibido es ocupar los dos escaños simultáneamente.
¿Los tiempos de la amnistía le permitirían ser presidente?
Aunque Puigdemont se mostró muy optimista con los tiempos, lo cierto es que no están nada claros.
Tras la aprobación en el Congreso, la ley de amnistía ha pasado al Senado, que tiene dos mes para tramitarla.
Será rechazada por la mayoría absoluta del conservador Partido Popular (PP) en la Cámara alta, que además apurará el plazo.
Tras devolverla al Congreso, llegará su aprobación definitiva y eso podría ocurrir a mediados de mayo.
Además, la ley establece dos meses para su aplicación por parte de los tribunales.
No obstante, el plazo también se intentará alargar con recursos de anticonstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y de cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).
Con suerte, podría tener efecto a medidos de julio de este año.
Por su parte, los comicios catalanes se celebrarán el 12 de mayo, la Cámara regional tendrá que constituirse antes del 7 de junio y el primer debate de investidura tiene que darse, como máximo, 10 días después, es decir, el 17 de junio.
Si este primer intento fracasa, se abre un plazo máximo de dos meses para celebrar el último intento de sesión de investidura, lo que conduciría el proceso a mediados de agosto.
¿Qué posibilidades hay de que sea de nuevo presidente?
En realidad no parece que haya muchas posibilidades de que Puigdemont se convierta de nuevo en presidente.
En los últimos comicios su formación ha ido perdiendo votantes, siendo en la actualidad la tercera fuerza en la asamblea regional.
No parece que el tirón de su candidatura sea suficiente para un vuelco electoral de esta dimensión.
Además, el cisma entre los partidos independentistas es patente, y la poca conexión entre Junts y los socialistas también.
A la postre, eso complicaría un posible pacto de gobernanza.
¿Se acabaron los problemas con la Justicia?
Tampoco está claro si el fin de los problemas de Carles Puigdemont con la Justicia española está cerca. Uno de los motivos es su imputación por terrorismo en la causa que se sigue contra Tsunami Democràtic.
Este viernes, Gonzalo Boye, el abogado de Puigdemont, aseguró que su defendido está dispuesto a volver a Cataluña y ser detenido, además de dar por hecho que será el candidato de Junts a las elecciones catalanas.