Gobierno argentino interviene en mercado financiero para frenar caída del peso
BUENOS AIRES, 22 oct (Reuters) – El mercado financiero de Argentina se caracterizó el jueves por una importante intervención oficial para contener la tendencia depreciativa del peso frente a una persistente dolarización de carteras de cara a las elecciones presidenciales del domingo.
El resultado incierto de los comicios impulsa toma de coberturas y salidas de posiciones en moneda local ante un complejo futuro político y económico de corto y mediano plazo.
Entre los principales candidatos a presidente, el libertario Javier Milei busca dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), el ministro de Economía Sergio Massa del oficialismo defiende el peso, y la opositora Patricia Bullrich desde la centroderecha apunta a la bimonetización.
«Son muchos los factores que desencadenan una gran incertidumbre en los instrumentos financieros locales, dominados por la falta de certezas sobre la rapidez y magnitud en que se corregirán los diversos desequilibrios macroeconómicos en el 2024», dijo Delphos Investment.
«Entre dichas incertidumbres podemos destacar, lo referido a los tipos de cambio oficial y libre, la brecha cambiaria y la capacidad de pago y canje de los títulos a vencer en el.
próximo año», señaló.
China activó en la víspera un intercambio de monedas con Argentina por 47.000 millones de yuanes (unos 6.500 millones de dólares) de libre disponibilidad junto a la compleja crisis coyuntural, por lo que el Gobierno reconoció que los fondos se usarán para comercio exterior e intervención cambiaria.
Con una inflación de casi 140% anual, reservas netas negativas en el BCRA, alto déficit fiscal y una economía estancada, los ahorristas están abandonando la moneda local ante una posible recesión, coinciden analistas.
«En las primeras dos semanas de octubre, el IPC Libertad y Progreso (índice de precios al consulmidor) acumuló una suba de 9,6% y apunta a cerrar el mes en un rango de inflación entre 12,1% y 13,2%, según cómo evolucionen los precios en la segunda mitad del mes», dijo la Fundación Libertad y Progreso.
«La inflación encadenaría su tercer mes consecutivo con subas de dos dígitos, una racha que no se observaba desde el trimestre enero-marzo de 1991, previo a la implementación del programa de Convertibilidad (paridad uno a uno del peso con el dólar)», señaló.
* El peso en las plazas alternativas electrónicas cayó a 994 por dólar en el bursátil «contado con liquidación» (CCL) y a 891,70 en el llamado «dólar MEP», ambos mecanismos usados para dolarizar tenencias mediante la compra y venta de activos.
* «Los dólares financieros vienen requiriendo de elevadas intervenciones en busca de mantenerlos relativamente calmos en el actual contexto de constante búsqueda de cobertura, a la espera de las reacciones y eventuales estrategias durante la transición (política)», dijo el economista Gustavo Ber.
* Por su parte, en la referencial plaza informal o ‘blue’ la actividad resultó casi inexistente por la inactividad de muchos operadores. La semana pasada la comercialización informal de la divisa estadounidense marcó un valor piso de 1.050 pesos por dólar.
* «El valor verdadero del dólar (blue) nadie lo sabe con certeza. Los valores van desde los 900 a pasados los 1.000 pesos pero sin negocios», dijo un operador, y añadió que «compradores hay en todos los niveles pero vendedores pocos».
* Para contener al mercado cambiario «hay manos ‘amigas’ que aportan liquidez», dijo un agente financiero del área privada, en medio de la participación oficial con ventas de activos dolarizados ante la demanda persistente de dólares.
* La moneda en la ronda interbancaria se mantuvo equilibrada a 350 unidades por dólar con regulación de liquidez por parte del BCRA.
* «Demanda muy comprimida en la rueda mayorista del dólar hoy parece haber dejado en camino para que BCRA terminara el día con compras en el mercado», dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. La entidad monetaria acumula ventas por casi 900 millones de dólares en octubre.
* «El 23 de octubre (día posterior a las elecciones) el dólar oficial estará en 350 pesos. Ya todos se han percatado, en el país y en el exterior, que sin un monto de dólares significativo para controlar el financiero, la maxidevaluación no sirve. Y desde el 15 de noviembre (habrá un) ‘crawl’ (devaluación) al 3% mensual», dijo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, en su cuenta de X.
* En la plaza accionaria, el índice líder S&P Merval cayó un 4,35%, a un cierre provisorio de 764.079,44 unidades por nuevas toma de ganancias luego de perder un 3,01% en la víspera y ganar casi un 50% en las anteriores diez sesiones de negocios.
* Los bonos soberanos extrabursátiles perdieron en promedio un 0,3%, con un riesgo país argentino elaborado por el banco JP.Morgan que subía 13 unidades, a 2.403 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT).
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)