Conocer las macrofuerzas permite a empresas conectar con los consumidores
Los últimos acontecimientos mundiales, tales como la pandemia del covid-19, los conflictos bélicos y en auge de las tecnologías, han acelerado los cambios en sociales. Este fenómeno se ha transformado los hábitos de consumo. Los consumidores de hoy se han vuelto más cuestionadores respecto al producto o servicio que adquieren.
Tal como explica Jorge Martín Frech, en el marco de la actividad “Kantar Talks: La TransformACCIÓN“, que presenta los últimos hallazgos de su estudio sobre la evolución del comportamiento de los consumidores dominicanos, estos factores se traducen en nuevos deseos y necesidades que las marcas deben aprovechar para capitalizarlos a través de ofertas oportunas y diferenciadoras.
Durante la presentación, el experto en mercados destacó 15 “macro fuerzas” globales, traducidas en más de 50 tendencias que actualmente impulsan cambios en el mundo. Entre ellas, la sostenibilidad ocupa el primer lugar, seguida por la curaduría, preservación, acciones experienciales, vida saludable, inclusión y empoderamiento.
“Las macro fuerzas están moldeando el mundo y sus expresiones locales. Este entendimiento permitirá a las marcas conectar con la cultura y lo que realmente importa a la población, logrando una mayor relevancia en los mercados”, sostuvo.
Con respecto a la sostenibilidad, indicó que a pesar de que ocupa el primer lugar en las tendencias de interés entre los consumidores a nivel mundial, los dominicanos están poco interesados. Sostuvo que el país está solo 10 puntos por encima de la media de América Latina, que es de 81 puntos, interesados en temas de sostenibilidad.
Si se compara con la media de Centroamérica, que es de 105 puntos, está 20 puntos por debajo. Dijo que tendencias como el turismo sostenible es impulsada por el sector público. Sin embargo, las marcas no han realizado mayores esfuerzos por impulsarlo.
Otras variables
Frech aseguró que, si bien el precio seguirá siendo un factor importante para los consumidores, en la actualidad también está tomando en cuenta otras variables. Indicó que gracias al acceso a internet “los súper consumidores” se mantienen más informados y conscientes de sus compras. Citó el ejemplo de la comida saludable y la practicidad de los productos.
Sostuvo que República Dominicana, al compararla en este renglón con América Latina, se encuentra 10 por encima de la por la media que es de 74, pero en el caso de Centroamérica está 10 puntos por debajo.
Experiencia
Con un día cada vez más acelerado aseguró que en la región de América Latina y el Caribe los dominicanos son los que más sufren los efectos del síndrome de burnout o desgaste profesional y el estrés crónico. En ese sentido, explica que tendencias como la desconexión están en auge. “Han surgido espacios para que la gente se desconecte de lo que le estresa y se conecte con las cosas simples de la vida”, sostuvo.
Con respecto a la relevancia de esta macro fuerza dijo que al comparar con la media de la región que es de 71 puntos, el país se encuentra 10 por debajo. En tanto, al comparar con Centroamérica (104 puntos), dominicana está 20 puntos por debajo.
Más opciones
A raíz de la pandemia las personas aprendieron a realizar compras a través de diferentes plataformas. En ese sentido, dijo que la tendencia de las compras reinventadas a raíz del covid-19 se desarrolló rápidamente en la región. En el caso del país caribeño este se encuentra 10 puntos por debajo de la media de América Latina que es de 76 puntos y 20 puntos por debajo si se compara con Centroamérica.
Explicó que para que haya mayor aceleración de estas tendencias se deben consolidar más opciones de pago. También generar mayor confianza en los consumidores, ya que estos compran productos que no pueden ver físicamente.
Finalmente, profundizó en la necesidad de entender y anticipar las dinámicas que están transformando las sociedades y la forma en la que se vive, se relaciona y se consume.