República Dominicanaexporta más de US$10,000 millones cada año. Desde productos tradicionales como tabaco, cacao y banano orgánico hasta artículos de belleza, farmacéuticos y manufactura, la canasta con potencial exportador se diversifica y brinda la oportunidad de que las mujeres se inserten en el sector que anteriormente se le denominaba para hombres.
ElCentro de Exportación e Inversión de República Dominicana(ProDominicana) registra 486 empresas exportadoras lideradas por mujeres. Para Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del International Trade Centre (ITC), SheTrades busca conectar a mujeres empresarias dominicanas con nuevos mercados. De esta manera venderán sus bienes y servicios a gran escala, obtendrán mayores ingresos e invertirán. “Esto significa poder pagar las cuentas, crear empleos a mediano y largo plazo y ampliar las operaciones de sus negocios, es decir, queremos una mejor calidad de vida para los dominicanos a través delempoderamiento económicode las mujeres”, expresó.

De acuerdo con Coke-Hamilton, SheTrades brindará oportunidades comerciales y de inversión para empresas dirigidas por mujeres, sino que “también fortalecerá el ecosistema de apoyo empresarial del país y promoverá, a su vez, la participación de las mujeres en elcomercio internacional”.
“La importancia de defender el cambio para las mujeres empresarias en la región deAmérica Latina y el Caribe, tiene potencial en el nexo entre comercio y género… Lasmujeres caribeñassaben cómo hacer mucho con muy poco”, explicó. Para la ejecutiva de ITC, las féminas encuentran soluciones creativas para fabricar sus productos y equilibran las responsabilidades de cuidado de sus familias con los negocios.
Diversificación y competitividad: el reto del mercado
La nación de Quisqueya transformó su canasta exportadora basada en agricultura en los años 1980 a una economía impulsada por los servicios como el turismo. Ante esto, la ejecutiva afirmó que la plataforma internacional permitirá dar un enfoque innovador, competitivo y diversificado.
“Nuestro trabajo incluye capacitación sobreinteligencia de mercadopara que los productos con destino el mercado internacional tengan un valor agregado para mejorar el posicionamiento del país frente a otros países”, sostuvo.
El 63% de las exportaciones de empresas lideradas por mujeres se dirigió aEuropa, con US$1,197.4 millones de los US$1,904.4 millones exportados en 2022. A este les siguenAmérica del Norte(US$414.4 millones), Asia (US$195.4 millones), América Central y el Caribe (US$95.7 millones).
La entidad estatal destaca en su informe “Mujeres en exportación” resalta que el 96% de estas ventas al exterior se realizan bajo el régimen nacional (US$1,829.6 millones), el 3% a través de zonas francas (US$53 millones) y el 1% por la admisión temporal (US$21.5 millones).
La experta en comercio internacional destacó el surgimiento de las industrias creativas y culturales y su participación en el sector. “Hemos tenido la oportunidad de presenciar de primera mano la calidad del cine, la música y animación dominicana, segmentos que tienen gran potencial en el escenario internacional”, comentó Coke-Hamilton a elDinero.
Empoderamiento
Para Coke-Hamilton, el mercado global es una herramienta para empoderar a las mujeres. “El comercio y el espíritu empresarial pueden ser parte de la solución para mejorar las condiciones socioeconómicas y las mujeres pueden ayudar a liderar el cambio”, agregó.
Si bien estas empresas se caracterizan por ser pequeñas que exportan menos de US$50,000 al año, para la empresaria los negocios liderados por mujeres tienden a ganar y pagar más a sus empleados, aumentar la productividad y crear nuevos puestos laborales. De hecho, ProDominicana registra 25,978 empleos formales gracias a 486 empresas con naturaleza exportadora, hasta junio de 2021.