
La basura puede ser el petróleo dominicano
- Por ANGEL `PUELLO
La República Dominicana enfrenta un desafío enorme con sus residuos sólidos. Sin embargo, lo que aquí vemos como un problema, en muchos países del mundo ha sido transformado en una fuente de riqueza.
“Lo que tiramos vale millones: la economía circular que podría cambiar a RD” no es una frase vacía, es una realidad comprobada en naciones que han convertido su basura en energía, tecnología, fertilizantes, moda e incluso en combustible de aviones.
En este artículo de opinión propongo 15 formas exitosas que han triunfado en el extranjero para sacar dinero a la basura, con ejemplos concretos de dónde se han implementado y cómo podríamos adaptarlos al contexto dominicano.
1. Suecia – Energía de la basura
En Estocolmo, Suecia, el programa “Energía de los Residuos” convierte más del 50% de los desechos en electricidad y calefacción para hogares. Suecia incluso importa basura de otros países para seguir generando energía.
2. Japón – Moda reciclada
Tokio creó el proyecto “Ropa Renacida”, donde textiles reciclados se transforman en prendas de lujo. Empresas de moda japonesa exportan estas colecciones como símbolo de sostenibilidad.
3. Alemania – Reciclaje de precisión
El sistema “Basura Separada” convierte el reciclaje en un negocio nacional. Alemania recupera más del 65% de sus residuos, vendiendo materias primas recicladas a su poderosa industria.
4. Brasil – Biogás comunitario
En Brasil funciona el proyecto “Gas de la Basura”, donde residuos orgánicos se convierten en biogás que abastece a barrios enteros de familias de bajos recursos.
5. España – Compostaje agrícola
Barcelona lidera con su plan “De residuos a tierra fértil”, convirtiendo restos de comida en soluciones para agricultores locales. El modelo genera empleo y reduce la dependencia de fertilizantes químicos.
6. Estados Unidos – Basura espacial
En California, el programa “Basura en Energía Solar” convierte paneles y aparatos electrónicos en nuevos equipos. Así, desechos tecnológicos se transforman en insumos para la industria espacial y tecnológica.
7. Países Bajos – Carreteras de plástico
Ámsterdam introdujo “Caminos Plásticos”, calles hechas de plástico reciclado más duraderas y económicas que el asfalto tradicional.
8. Chile – Reciclaje inclusivo
Santiago implementó “Recicla y Gana”, un plan que integra a recolectores informales, quienes ahora reciben pagos justos por entregar plásticos y metales que luego venden a la industria.
9. China – Economía del papel
Shanghái desarrolla “El Segundo Papel”, fábricas que reciclan papel y cartón con estándares de exportación, abasteciendo mercados internacionales.
10. India – Energía a bajo costo
Nueva Delhi lanzó “Luz de la Basura”, plantas que generan electricidad de residuos, llevando energía a comunidades que antes vivían en oscuridad.
11. Francia – Alimentos recuperados
París impulsó “Comida Salvada”, supermercados que venden productos descartados por estética, evitando desperdicio y generando ingresos millonarios.
12. Italia – Arte de la basura
Nápoles desarrolló el movimiento “Arte del Reciclaje”, artistas que convierten materiales de vertederos en esculturas y galerías de alto valor.
13. Canadá – Tecnología verde
En Toronto, “Residuos en 3D” transforma plásticos reciclados en filamentos para impresoras 3D, creando nuevas oportunidades de negocio.
14. Colombia – Eco-ladrillos
Bogotá popularizó los “Ladrillos Verdes”, hechos con plásticos reciclados, usados en la construcción de viviendas sociales.
15. Noruega – Combustible de aviones
Oslo creó “Vuelo Verde”, un programa que convierte basura orgánica en biocombustible para aviones, reduciendo costos y contaminación.
De vertederos a fortunas
Cada uno de estos modelos muestra que no se trata solo de limpiar ciudades, sino de generar empleos, ingresos y orgullo nacional. Hoy, “RD se ahoga en basura… mientras el mundo hace millones con ella”. La diferencia es de visión, de estrategia y de voluntad política.
Si en República Dominicana implementamos programas parecidos, los vertederos dejarían de ser una vergüenza ambiental y se transformarían en centros de negocio y desarrollo sostenible.
La mina que nadie explota: cómo la basura puede ser el nuevo petróleo dominicano
Los dominicanos debemos ver la basura como una mina escondida, una fuente de energía, de empleos y de riqueza. Si países más pequeños o con menos recursos han logrado transformar sus desechos, ¿por qué no nosotros?
La clave está en crear alianzas entre Estado, sector privado y comunidades, desarrollar leyes modernas de economía circular, y educar a la población en la separación y valorización de residuos.
La basura puede ser nuestra nueva fuente de energía, de alimentos, de cultura y de empleo. Lo que ahora nos incomoda puede ser lo que nos eleve como país innovador y sostenible en el Caribe.
En definitiva, el mensaje es claro: lo que tiramos vale millones y la República Dominicana tiene en sus manos la posibilidad de convertir un problema en la oportunidad del siglo.
angelpuello@gmail.com